jueves, 29 de noviembre de 2012

La Economía Informal en Honduras 


¿Qué es economía informal? 

Se entiende por economía informal la actividad económica oculta  es decir a la que se ejerce de forma ilegal  en el sector comercial . En la actualidad hay una gran cantidad de trabajadores informales , podemos referirnos a los vendedores ambulantes que acuden a estás actividades debido a los altos índices de desempleo ; personas que trabajan en empresas pero que su sueldo no es el aprobado por la autoridad , esto los limita o prohíbe a que tengan acceso a los campos de bienestar que autoriza la ley.

En Honduras La economía autónoma llamada también Economía Informal,  ha ido incrementando a la medida que la crisis económica del país sigue en aumento. Las consecuencias que este problema genera es que los  hondureños opten por  realizar auto-empleos en el sector urbano ,  en las aceras de las grandes empresas o microempresas , ya que no existe un local digno para que ellos laboren libremente como trabajadores responsables, legales o formales. 

Ejemplo de economía informal
Dentro de la crisis que ha tenido el país se debe sumar el desarrollo tecnológico que minimiza la demanda de mano de obra, pues una maquina puede realizar el trabajo en menos tiempo, en pocas palabras,  el mismo avance tecnológico produce una disminución en el requerimiento de trabajadores; a su vez muchas empresas desisten de la contratación de mano de obra por el alto costo que esto representa, no solo por los sueldos, sino por  los requerimientos legales de una contratación y todo lo que esta implica (nomina, impuestos…); por otra parte el comercio informal no solo se da por la falta de trabajo, también porque en él no se paga Impuesto Sobre Ventas, lo cual permite que las actividades informales puedan dar mercancías a precios mas cómodos y económicos, convirtiéndose así en competencia para el comercio formal y también en un negocio fructífero.

Fuente : Instituto Nacional de Estadísticas
Según la “Encuesta de Hogares” por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2004 el porcentaje de trabajadores formales es 23,3% (562.449 personas), mientras 24,7% (584.587 personas) esta considerado como trabajador informal y 52% (1.253.705 personas) trabajador informal en la agricultura. Los problemas en el sector agrícola son los que empeoran cada vez más en el casco urbano , tienden a tener salarios bajos y que no abastecen las necesidades de la población , con períodos extensos al horario laboral compuesto por la ley y carecen de bienestar social .

Fuente : COHEP , Fehmisse , INA
En esto las mipymes también se ven afectadas tanto  que están obligadas a inmigrar al mercado informal . En los últimos cinco años el comercio informal ha mostrado un auge de un 30 al 45 por ciento, mientras la constitución de empresas tiene un decrecimiento del 18 por ciento. Hasta este mes se han inscrito 3,588 empresas, de las cuales 1,163 son comerciantes individuales y 2,425 se constituyeron como sociedades mercantiles. En 2011, a la misma fecha, se registraron 4,233 nuevas empresas. A medida que avanza el tiempo la crisis se ha ido agudizando y ya el sector informal ha incrementado entre un 62 a 80 % .


Comparación de Economía Informal  Hondureña en Latino América 


Fuente : Victór E. Tokman - Magistal 
En la gráfica anterior podemos observar que el fenómeno informal también afecta a los países latinoamericanos  en su totalidad , podemos observar claramente que en el año 2008  Paraguay tiene el índice mas alto de la zona con ( 80,9%) , Nicaragua (79,0%)  , Bolivia (78,8%) , Perú (77,1%) , Guatemala (76,7%) , Ecuador (73,4%) , El Salvador (69,5%) , Honduras (67,9%) ,  República Dominicana (61,5%) , Venezuela ( 61,2%) , Argentina (59,9%) , México (58,6%) , Brasil (64,5%) , Uruguay (50,3%) , Panamá (46,6%) , Costa Rica (45,5%) , Chile (43,2%) . En resumen el indice de economía Informal en toda américa latina tiene un porcentaje de (63,8%) . 





Podemos observar el crecimiento del sector informal latino americano se ha mantenido desde hace casi dos décadas en la gráfica anterior.

Fuente : Víctor E: Tokman.

Como podemos observar en esta gráfica , el trabajador independiente es el mas afectado por este problema un claro ejemplo como ya lo habíamos planteado son los vendedores ambulantes con un (42%) , seguido de los trabajadores que ganan el sueldo menor al que la ley autoriza (24.2%) y (19.6%) , las empleadas domesticas (8.3%),  y los micro empresarios (5.9%) .

A continuación se presenta un video donde se demuestra la realidad que viven los trabajadores del sector informal .
Parte 1
Gracias: VideosCSA

Parte 2
Gracias : VideosCSA

Otras Generalidades del Mercado 

En Honduras para Mayo del 2011la población total asciende a 8, 200795, de la cual 79.2% de la población está en edad de trabajar (10 años y más). La Población Económicamente Activa (PEA)  representa el 41.1% del total nacional, de los cuales el 95.7% se encuentran ocupados y el 4.3% desocupados. Del total de la población ocupada, el 53.7% se encuentra en el área rural y el 46.3% en la urbana.



    
A continuación se presenta una serie histórica de la PEA desde el año 2001 hasta el año  2011.


La Tasa de Participación a nivel Nacional es de 51.9 %. Esta relación es mucho más alta en los hombres que en las mujeres, siendo de 70.4% y 34.9% respectivamente.





Soluciones para evitar la informalidad:

Ejercer alianzas estrategias con organizaciones potenciales que capaciten a las empresas que vienen iniciando operaciones y las que están en peligro de cerrar debido a la situación , también brindar la ayuda necesaria económica para el efectivo funcionamiento de estas. 



Para evitar la informalidad, se requiere hacer énfasis en una serie de políticas que ayuden a reducir el número de trabajadores informales involuntarios y protegerla vulnerabilidad y la pobreza de aquellos que optan por permanecer informales. La política económica debe apuntar a satisfacer una legítima aspiración de los trabajadores para una mejor calidad de vida. 


Organizaciones que ayudan a Neutralizar la Economía Informal Latino americana 

ORGANIZACIONES NACIONALES AGRUPADAS POR PAÍS Y SUBREGIÓN
SUBREGIÓN ANDINABOLIVIA
COLOMBIA
ECUADOR
PERÚ
VENEZUELA
    SUBREGIÓN CENTROAMÉRICA MÉXICO
Y EL
CARIBE
COSTA RICA
EL SALVADOR
GUATEMALA
HONDURAS
MÉXICO
NICARAGUA
REPÚBLICA DOMINICANA
SUBREGIÓN
CONO SUR
ARGENTINA
BRASIL
CHILE
PARAGUAY
URUGUAY
Consultoría de:  Alvaro Orsatti

Fuente : http://actrav.oit.org.pe



1 comentario:

  1. Buenos artículos. ¿Ha oído hablar del Sr. Benjamin? 247officedept@gmail.com --WhatsApp Contact:+1-9893943740-- que trabajan con el servicio de financiación me conceden un préstamo de 95.000,00 dólares para poner en marcha mi negocio y les he estado pagando anualmente desde hace dos años y todavía me quedan 2 años, aunque disfruto trabajando con ellos porque son auténticos prestamistas que pueden darte cualquier tipo de préstamo.

    ResponderEliminar